¿Está usted preparado para una nueva crisis eléctrica en Isla de Margarita?

07.12.24 10:33 AM

Acciones preventivas esenciales para hogares y negocios

Resumen de la falla eléctrica de noviembre

En noviembre de 2024, la Isla de Margarita enfrentó una grave crisis eléctrica que comenzó con una explosión en la planta de gas Muscar, operada por PDVSA. Este incidente provocó interrupciones significativas en el suministro eléctrico, afectando a miles de residentes y negocios. A pesar de los anuncios del gobierno sobre la restauración del servicio, muchas áreas experimentaron cortes de electricidad de más de 24 horas, con racionamientos que llegaron hasta las 14 horas continuas. La capacidad instalada de generación eléctrica (250 MW) no pudo satisfacer la demanda actual (300 MW), creando un margen de operación muy estrecho.

Capacidad Instalada Sistema Nueva Esparta
Valore estimados Capacidad instalada Vs. Demanda de energía, Sistema Nueva Esparta

Impactos de la crisis eléctrica

  • Duración de los apagones: Los apagones duraron entre 12 y 20 horas diarias.
  • Frecuencia de los apagones: En algunos días, los cortes de electricidad se extendieron hasta 20 horas continuas.
  • Impacto en la economía local: Los negocios que no cuentan con plantas eléctricas operan a medias o cierran, generando pérdidas económicas significativas.
  • Afectaciones emocionales y psicológicas: La falta de electricidad ha causado irritabilidad, ansiedad y depresión en la comunidad.
Impactos Crisis Electrica
Impactos de la crisis eléctrica

Resultados del estudio de opinión

AGT Comunidades realizó un estudio de opinión titulado "Tu Voz Importa" para entender mejor las necesidades y preocupaciones de la comunidad respecto a la crisis eléctrica. Los resultados del estudio revelaron lo siguiente:

  • Percepción de la crisis: Un 85% de los encuestados considera que la crisis eléctrica es grave y afecta significativamente su vida diaria.
  • Preparación ante apagones: Solo un 30% de los hogares y negocios cuenta con plantas eléctricas de emergencia.
  • Satisfacción con la respuesta gubernamental: Un 90% de los encuestados está insatisfecho con la respuesta y la comunicación de las autoridades durante la crisis.
  • Impacto económico: Un 70% de los negocios reportó pérdidas económicas debido a los apagones prolongados.
Tu voz importa
Estudio de opinión AGT titulado "Tu Voz Importa"

Medidas preventivas para estar preparados

Como especialistas en empresas de utilities, consideramos que las acciones de remediación de causas raíz pueden tomar al menos seis meses. Mientras tanto, es esencial que tanto los hogares como los negocios adopten acciones preventivas. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave:
  • Instalación de plantas eléctricas: Contar con plantas eléctricas de emergencia permite mantener el suministro de electricidad durante los apagones, asegurando el funcionamiento continuo de electrodomésticos y equipos esenciales.
  • Sistemas de respaldo para internet:La conectividad es vital durante las fallas eléctricas. Un sistema de respaldo para internet, que incluya baterías y fuentes de energía alternativas, garantiza la conexión y permite comunicarse y trabajar remotamente.
  • Mantenimiento de los sistemas de respaldo:Es fundamental realizar un mantenimiento regular de las plantas eléctricas y otros equipos de respaldo para asegurar su funcionamiento óptimo en caso de emergencia.
  • Almacenamiento de combustible: Para las plantas eléctricas que funcionan con combustible, es esencial tener un suministro adecuado y bien almacenado para evitar contratiempos.
  • Sistemas de almacenamiento de agua potable: Tener tanques de almacenamiento de agua potable es crucial para garantizar el suministro de agua durante los cortes eléctricos que puedan afectar los sistemas de bombeo.
  • Acciones de contingencia para sistemas hidroneumáticos:Esimportante contar con un plan de contingencia para la operación de sistemas hidroneumáticos, que permita mantener la presión del agua en viviendas, conjuntos residenciales y edificios durante apagones prolongados.
  • Educación y capacitación:Es importante que todos los miembros del hogar y el personal de los negocios estén capacitados para manejar adecuadamente los sistemas de respaldo y sigan los protocolos de seguridad.
Medidas Preventivas crisis electrica
Medidas preventivas para estar preparados

La importancia de los sistemas de respaldo en los negocios

Para los negocios en la Isla de Margarita, contar con plantas eléctricas de emergencia no solo es una medida de seguridad, sino también un factor que puede atraer a más clientes. Los consumidores buscan lugares donde puedan continuar con sus actividades sin interrupciones, especialmente durante apagones.


Un negocio que cuenta con un sistema de respaldo eficiente proyecta una imagen de confiabilidad y previsión. Los clientes valoran saber que podrán seguir disfrutando de servicios y productos sin preocuparse por las fallas eléctricas, lo cual puede ser un punto decisivo a la hora de elegir entre diferentes establecimientos. Además, disponer de energía durante los apagones aumenta la afluencia de clientes y asegura que las operaciones no se vean impactadas, incluso si el costo operativo aumenta debido al uso de generadores y la quema de combustible como gasolina y diésel.


Estadísticas y opiniones

  • Aumento en las ventas: Negocios que cuentan con sistemas de respaldo han reportado un aumento en las ventas de hasta un 25% durante los apagones, debido a la mayor afluencia de clientes que buscan lugares con energía disponible.
  • Opiniones de los comerciantes: "Tener una planta eléctrica ha sido crucial para mantener nuestras operaciones. Aunque los costos operativos aumentan, la continuidad del servicio nos ha permitido no solo mantener a nuestros clientes, sino también atraer a nuevos durante los apagones", comenta, propietario de un restaurante local.
Importancia sistemas de resplado negocios
La importancia de los sistemas de respaldo en los negocios

La importancia de la organización comunitaria

Puedo afirmar, que es crucial que las comunidades se organicen y estén preparadas para enfrentar emergencias. Creer que la crisis ha pasado es un error. Debemos ser realistas y, al mismo tiempo, proactivos al crear acciones reales, de alto impacto y que estén disponibles. No hemos visto a las autoridades hablar sobre las lecciones aprendidas y los planes de contingencia, dentro de los cuales se destaca establecer mecanismos de comunicación activa y no repetir nuevamente el silencio pasivo, la desinformación y, sobre todo, infundir mayor desconfianza en la población.


Crisis servicoos publicos
La importancia de la organización comunitaria

Elaboración de un plan de contingencias a partir de las lecciones aprendidas

Durante la crisis eléctrica de noviembre, se observó una falta de información y comunicación por parte de las autoridades municipales y la gobernación del estado. No se ha presentado un plan de acción claro ni un protocolo de comunicación que permita evitar la desinformación y el silencio activo generado por estos organismos. Es fundamental que las autoridades asuman un rol más activo y transparente en la gestión de crisis.

Para elaborar un plan de contingencias efectivo, se deben considerar las siguientes acciones:

  • Evaluación de la crisis: Realizar un análisis detallado de los eventos ocurridos, identificando las principales fallas y áreas de mejora.
  • Desarrollo de protocolos de comunicación: Establecer canales de comunicación claros y efectivos para informar a la población sobre el estado de la red eléctrica, los planes de racionamiento y las medidas de apoyo disponibles.
  • Capacitación y simulacros: Implementar programas de capacitación y simulacros para preparar a la población y a los equipos de respuesta ante futuras crisis.
  • Colaboración interinstitucional: Fomentar la colaboración entre diferentes niveles de gobierno, empresas de servicios públicos y organizaciones comunitarias para una respuesta coordinada y eficiente.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Las autoridades deben ser transparentes en sus acciones y rendir cuentas a la población sobre las medidas tomadas y los resultados obtenidos.


Durante la crisis de noviembre, se reportó que las autoridades municipales y la gobernación no proporcionaron información oportuna ni detallada sobre los cortes de electricidad, lo que generó confusión y descontento entre los habitantes. Es imperativo que se adopten medidas para mejorar la comunicación y la gestión de crisis en el futuro.

Gobierno y la crisis
Expectativas de la comunidad

Recomendaciones adicionales para hogares y negocios

  • Uso de energía solar:Considerar la instalación de paneles solares puede ser una solución a largo plazo para reducir la dependencia de la red eléctrica y asegurar un suministro constante de energía.
  • Optimización del consumo energético:Implementar prácticas de ahorro energético, como el uso de bombillas LED y electrodomésticos eficientes, puede reducir la carga en la red eléctrica y prolongar la duración de los sistemas de respaldo.
  • Creación de un plan de emergencia:Desarrollar y practicar un plan de emergencia que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro y procedimientos para diferentes tipos de crisis.
  • Colaboración con vecinos: Establecer redes de apoyo con vecinos para compartir recursos y asistencia durante emergencias puede fortalecer la resiliencia comunitaria.
Recomendaciones  hogares y negocios
Recomendaciones adicionales para hogares y negocios

Prepararse adecuadamente para una crisis eléctrica no solo protege a los hogares y negocios, sino que también contribuye a la estabilidad y bienestar de toda la comunidad. 

La prevención y la organización son claves para enfrentar cualquier desafío que pueda surgir.

 Este documento NO TIENE FINES POLÍTICOS. Su objetivo es exclusivamente construir un marco para la mejora de los servicios públicos, garantizando un desarrollo sostenible y equitativo en nuestra comunidad.

Edward Camacho Guerra

Edward Camacho Guerra

CEO AGT COMUNIDADES C.A.
http://www.agtcomunidades.com/