Falla Eléctrica en la Isla de Margarita: Lecciones Aprendidas y Oportunidades

22.11.24 12:44 PM

Explora cómo la crisis eléctrica en la Isla de Margarita
 revela desafíos y oportunidades para la comunidad, y descubre 
las acciones necesarias para construir un futuro más sostenible y resiliente.

La Isla de Margarita ha estado enfrentando una grave crisis eléctrica desde el 11 de noviembre de 2024, cuando una explosión en la planta de gas Muscar, operada por PDVSA, provocó serias interrupciones en el suministro eléctrico. A pesar de los anuncios del gobierno sobre la restauración del servicio, muchas áreas han reportado cortes de más de 24 horas, con racionamientos que llegan hasta las 14 horas continuas.

Esta situación nos presenta una oportunidad para aprender y mejorar.

Capacidad Instalada vs. Demanda

La capacidad instalada de generación eléctrica en la isla de Margarita es de aproximadamente 250 MW. Sin embargo, las plantas termoeléctricas Luisa Cáceres de Arismendi y Juan Bautista Arismendi han estado operando a solo 150 MW. La demanda actual de electricidad en la isla se estima en 300 MW, lo que significa que la capacidad disponible de las Plantas ermoeléctricas es insuficiente para cubrir las necesidades de los 11 municipios de la región.

Comparación de Disponibilidad de Energía

Compara Disponibilidad de Carga

Análisis

La disponibilidad total de energía en la Isla de Margarita es de 320 MW y la demanda actual es de 300 MW, lo que genera un margen de operación de 20 MW. Esta situación es precaria, ya que cualquier aumento en la demanda o disminución en la capacidad de generación podría llevar a nuevos cortes de energía.

Impacto en la Comunidad

Los residentes han expresado su frustración en redes sociales, describiendo condiciones difíciles, como la pérdida de alimentos en refrigeradores y la falta de acceso a internet. Los centros comerciales han reducido sus horarios de operación, abriendo solo durante unas pocas horas al día. La situación ha sido comparada con crisis anteriores, lo que ha generado un sentimiento de desesperanza entre los habitantes. Es fundamental reconocer que, con acciones organizadas, se pueden generar cambios positivos y mitigar reacciones negativas que atenten contra la paz y estabilidad de la región.

Opinión del Autor

La crisis eléctrica en la Isla de Margarita no es solo un problema técnico; es un desafío que afecta profundamente la vida cotidiana de sus habitantes. La falta de un suministro eléctrico confiable impacta no solo en la economía local, sino también en la calidad de vida de las personas. Las familias enfrentan dificultades para conservar alimentos, acceder a servicios básicos y mantenerse informados y comunicados. Este problema resalta la vulnerabilidad de la infraestructura energética y la necesidad urgente de soluciones sostenibles.


Sin embargo, esta situación puede ser vista como una oportunidad para la comunidad. La crisis ha generado un sentido de urgencia que puede impulsar a los ciudadanos, las autoridades y las organizaciones a trabajar juntos en la búsqueda de soluciones. La participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos energéticos puede no solo mitigar los efectos de la crisis actual, sino también construir un futuro más resiliente y sostenible para la isla.

Recomendaciones y Ponderación de Impacto

Ante la crisis eléctrica que afecta a la isla de Margarita, es fundamental adoptar un enfoque proactivo y colaborativo para abordar los desafíos actuales. Las siguientes recomendaciones están diseñadas para ser implementadas por diferentes niveles de gobierno y la comunidad organizada, con el objetivo de mejorar la infraestructura eléctrica, optimizar la gestión de recursos y fomentar la participación ciudadana. 


Cada propuesta se presenta con una descripción clara, su ponderación en términos de impacto y el tiempo estimado para su implementación.

Soluciones que deben ser aplicadas por el Gobierno Central

Justificación: La experiencia en proyectos de utilities en Venezuela, Brasil y Colombia ha demostrado que la modernización de la infraestructura es crucial para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico. La diversificación de fuentes de energía no solo aumenta la resiliencia ante crisis, sino que también promueve la sostenibilidad a largo plazo. El mantenimiento regular es esencial para maximizar la eficiencia y prolongar la vida útil de los activos

Soluciones Gobierno Central
Centro de Atencion

Soluciones que deben ser aplicadas por el Gobierno Regional y Alcaldías

Justificación: La implementación de un plan de acción claro es fundamental para preparar a la comunidad ante futuras crisis. La comunicación efectiva es clave para mantener a la población informada y reducir la ansiedad. La creación de un centro de información y un sistema de recepción de incidentes permitirá una respuesta más ágil y organizada a los problemas de servicos públicos.

Soluciones Gobierno Regional

Soluciones que deben ser aplicadas por la Comunidad Organizada

Justificación: La participación ciudadana es esencial para asegurar que las soluciones sean adecuadas a las necesidades locales. Las iniciativas de ahorro energético pueden tener un impacto inmediato en la reducción de la demanda, mientras que la creación de redes de apoyo fortalecerá la resiliencia comunitaria ante futuras crisis.

Soluciones  Comunidad

Conclusión

La crisis eléctrica en Margarita no solo impacta la vida cotidiana de sus habitantes, sino que también plantea serias interrogantes sobre la infraestructura y la gestión de recursos en la región. En este contexto, es fundamental reconocer que tenemos una oportunidad de mejora al implementar acciones organizadas y efectivas.

Es esencial que los funcionarios públicos, junto con una comunidad organizada, actúen de manera proactiva, evitando enfoques pasivos y desorganizados que carecen de un nivel técnico adecuado. La ausencia de un plan claro de racionamiento de carga y la falta de comunicación efectiva por parte de los representantes públicos, así como del responsable de la distribuidora eléctrica, generan un clima de desinformación que afecta profundamente a los ciudadanos. Sin información precisa y oportuna, la comunidad se siente desamparada y frustrada, lo que agrava la situación y aumenta la desconfianza hacia las autoridades.

Además, es crucial establecer un plan estructurado para informar a los ciudadanos sobre el racionamiento de carga, así como sobre los avances en las reparaciones y la recuperación del sistema eléctrico. La falta de claridad en estos aspectos no solo dificulta la planificación diaria de los hogares y negocios, sino que también contribuye a un ambiente de incertidumbre que puede tener repercusiones económicas y sociales significativas.

Estoy convencido que el pueblo de Nueva Esparta comprende los problemas que enfrentamos en cuanto a los servicios públicos, sin embargo, también tiene el derecho a recibir información veraz y oportuna, sin que se interpongan intereses políticos que busquen aprovechar la situación para obtener beneficios personales.

La transparencia y la comunicación efectiva son fundamentales para restaurar la confianza y fomentar un sentido de comunidad en estos tiempos difíciles.

Descargo de Responsabilidades

Este documento no debe ser considerado como una opinión formal de un cuerpo colegiado, institución, ni de Corpoelec. Asimismo, no está destinado a ser utilizado con fines legales o políticos sin la autorización expresa del autor. Su propósito es ofrecer una propuesta constructiva basada en la descripción de la situación presentada en este documento.

Cualquier uso indebido de este documento es responsabilidad del usuario.



Edward Camacho Guerra

Edward Camacho Guerra

CEO AGT COMUNIDADES C.A.
http://www.agtcomunidades.com/